sábado, 10 de octubre de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Mi confrontación con la docencia.

Mi formación inicial es ingeniero químico, y me dedique a mi profesión por 11 años, cuando trabajé para la iniciativa privada, por 4 semestres laboré como maestro auxiliar en el Instituto Tecnológico de Sonora, en Cd. Obregón.
Tengo siete años de dedicarme por completo a la docencia. Fue a raíz de conocer una convocatoria para una plaza de 20 horas en el CBTa No. 26 de Estación Vícam, Sonora; presenté un examen de oposición para ocupar dicha plaza, y desde entonces soy docente. Al principio me sentía insegura por lo que me inscribí en una maestría en docencia para conocer y utilizar las herramientas didácticas necesarias en esta bonita profesión, todavía me falta mucho por aprender, pero al menos ya me ubico en esta labor, el trabajar con jóvenes me gusta mucho, son nobles y me retroalimentan para ir mejorando cada día, yo siento que me transmiten su alegría y juventud. Aunque a veces no logro los avances que quisiera, porque la mayoría proviene de telesecundarias, y no traen los conocimientos previos para integrar los nuevos saberes, pero de todas formas me gusta ser docente.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Mi Aventura de ser docente

Como docente creo que me veo reflejada en las lecturas de Freire y Esteve, porque para Paulo Freire “el enseñar no existe sin el aprender”, y en concordancia José Manuel Esteve, quien dice que para ser maestro hay que aprender a serlo; podemos ser maestros: con una gran tensión hasta llegar al aburrimiento, o disfrutar el ser maestro, apoyando a nuestros alumnos a descubrir e integrar el conocimiento, convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto, siendo maestro por humanidad, formador del futuro que las sociedades necesitan de los jóvenes. Para lograrlo es crear en los alumnos la inquietud por aprender, ubicándolos en el contexto y sobre todo en la utilidad del conocimiento.
Al iniciarnos como maestros creo que todos sufrimos tensión en la primera clase, y para mi no fue la excepción, ya que al llegar a dar clase me encontré con jóvenes reservados, que hablaban entre si en su propio dialecto yaqui, con la tensión del dominio de conocimientos y del grupo, las primeras veces si se me hizo difícil, pero lo he ido superando, aunque todavía me falta mucho por aprender, pero el ser maestro lo da la práctica cotidiana en el aula, porque vamos aprendiendo poco a poco, hasta que le tomamos amor a esta profesión. Convirtiendo cada clase en una aventura. Creando en los jóvenes el interés, la inquietud y motivación por aprender los conocimientos que el maestro pretende enseñar. También es importante que el maestro se actualice, y busque el aprendizaje significativo para no repetir lo mismo y terminar por aburrir a los alumnos, no debemos sentirnos superiores a nuestros alumnos, debemos adaptar los contenidos y poder motivar a los alumnos en su deseo de saber; buscar ser buenos comunicadores, atendiendo tanto la comunicación verbal como no verbal, cuidando la disciplina de clase no de una manera dictatorial sino por medio del razonamiento y diálogo.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES



Los Saberes de mis estudiantes.

De acuerdo a encuesta realizada entre algunos de los estudiantes del plantel sobre el uso de internet, las respuestas fueron: para comunicarse a través de Messenger, entrar a paginas sociales como facebook, fotolog, twitter, metroflog, hi5, etc., y para encontrar información de las tareas que se le asignan. También lo usan para bajar música, videos o imágenes.
Es importante que el docente aproveche este conocimiento del uso de internet de los estudiantes como apoyo para su aprendizaje, ya que estamos en la era de la sociedad del conocimiento, debe desarrollar estrategias didácticas como la elaboración de webquests, blogs, para que interactúen obtengan información y al mismo tiempo la compartan propiciando el trabajo colaborativo para que construyan juntos el conocimiento. El docente se puede apoyar en los jóvenes que estén más actualizados en el manejo de internet para la elaboración de las páginas web de la asignatura.
En el caso de la asignatura de inglés 5, que básicamente se enfoca a lecturas en ese idioma, se le asignan actividades por equipo de búsqueda en internet de diferentes tipos de lectura, entre ellos revisan la información obtenida y escogen la mejor para exponerla al grupo, dándose una interacción primero del equipo y después del grupo completo para enriquecer el trabajo presentado. Con lo que estoy aprendiendo quiero crear un blog para subir sus actividades y los demás compañeros del grupo las enriquezcan.