domingo, 15 de noviembre de 2009

¿CÓMO ENSEÑAR... LA ASIGNATURA QUE IMPARTO?

La semana siete del módulo dos de la especialidad en competencias docentes sin duda fue muy importante, porque aprendimos el proceso didáctico como proceso de comunicación, y como emplear estrategias adecuadas para lograr una educación integral, utilizando los recursos de las nuevas tecnologías disponibles en internet para mejorar el aprendizaje.
Al revisar los materiales que tenemos al alcance en internet me di cuenta que la falta de información nos hace caer en la educación tradicional, porque hay infinidad de recursos disponibles que no estamos aprovechando para promover aprendizaje significativo en nuestros estudiantes.
En el caso de inglés existen muchas páginas disponibles que podemos utilizar para hacer el aprendizaje más dinámico, con conversaciones, debates, canciones, videos, guiones de cine, obras de teatro, ejercicios interactivos, donde se utiliza una metodología audiovisual orientada al autoaprendizaje, en la que se integran numerosas imágenes relacionadas con el contexto, sonidos y otros elementos multimedia que te facilitarán el estudio, e integran del mismo modo actividades que tengan que ver con la cotidianidad, porque los estudiantes aprenden más cuando se olvidan que están estudiando y encuentran divertido lo que hacen.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?


La respuesta es no, el aprendizaje en educación es muy importante para ser tratado de manera trivial, de acuerdo al nuevo enfoque y a la demanda de la sociedad actual, el aprendizaje es la asimilación de la realidad construida por el propio sujeto, desarrollando capacidades, habilidades, y valores, para la formación de una persona integral. Debemos desechar la idea del aprendizaje conductista donde el aprendizaje significaba que el estudiante incorporara nuevos contenidos de forma memorística, y la evaluación se hacia por medio de preguntas directas. En la actualidad este enfoque cambió a aprendizaje basado en el desarrollo de competencias, apoyado en un aprendizaje significativo, y aprendizaje situado; tratados en la lectura de Xavier Vargas Beal “El aprendizaje y el desarrollo de competencias”. Basado en diferentes teorías del aprendizaje como la psicología humanista que establece que el sujeto aprende significativamente lo que percibe necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de si mismo; dentro de las teorías del constructivismo, el aprendizaje significativo es un proceso donde los conocimientos nuevos son asimilados por los conocimientos previos, dándose el proceso activo de acomodación dentro de la estructura cognitiva del sujeto, mediado por los que le rodean y el contexto, es decir que el aprendizaje tenga sentido para el estudiante, y que le sea de utilidad.
Aprendizaje situado es ubicar el aprendizaje dentro del interés y la realidad del estudiante, para que por medio de situaciones problemáticas, despliegue acciones, para por medio de éstas desarrolle determinadas competencias, sin olvidar tomar en cuenta las posibilidades reales que tiene el estudiante para realizar con éxito la tarea.
Existen muchas definiciones de competencia, en el marco del constructivismo “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos” El desarrollar competencias no solo debe atender las habilidades y destrezas propias de una profesión o trabajo (saber conocer y saber hacer), sino también es importante el aspecto social, fomentando los valores humanos, para seguir viviendo en una sociedad sensible a lo que le rodea, tanto seres humanos como medio ambiente (saber convivir y saber ser), para de esa manera lograr una educación integral.
El aprehender lo podemos entender como la manera en que el estudiante se esta apropiando de la realidad, para construirse a si mismo, por medio de la acción con la que ha de fomentar el desarrollo de una competencia.
De lo anterior podemos concluir que en el proceso de aprendizaje el actor principal es el estudiante, quien construye su aprendizaje, pero la función del docente es mediar para que ese proceso sea exitoso.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE QUE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y ¿PORQUÉ?

La RIEMS contempla la construcción de un marco curricular común con base en competencias que responda a las demandas de la sociedad actual, y considere las necesidades presentes y futuras, estableciendo los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el joven debe poseer, definiendo el perfil básico del egresado en el marco común del bachillerato, en términos de desempeños terminales. El currículo organizado en disciplinas, asignaturas, módulos, objetivos de aprendizaje. El docente debe cambiar su enfoque didáctico, orientado a que los estudiantes desarrollen competencias, donde ellos sean los actores que construyan su conocimiento, por medio de la interacción social. De acuerdo a la OCDE “Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular”. O de acuerdo a Perrenoud, para quien la competencia es una “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”, a lo que agrega que: “las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos”, además de que “el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación”.
Dentro de este esquema el aprendizaje debe ser significativo para el estudiante, es decir que le sea útil en el contexto en que se desarrolla, y para que esto se dé debe ser producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante a partir de su propio interés, estando el docente como mediador entre el conocimiento y la estructura cognitiva del estudiante, también mediada con ayuda de los demás.

Se puede establecer que las teorías del aprendizaje acordes al modelo de la RIEMS basado en competencias, son 4: Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, el constructivismo psicogenético, y el socio-constructivismo.

El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner, donde el estudiante realiza una actividad directa sobre la realidad con una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

La teoría del aprendizaje significativo promovido por D. Ausubel y J. Novak, donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos que ya posee el estudiante de manera que se adecuen al desarrollo del alumno para provocar motivación y una actitud activa, al aprender se establecen relaciones entre lo que ya sabe y lo nuevo.

El constructivismo psicogenético Establecido por Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños (determinó 3 estadios: el sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales) En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Aprender para Piaget es transformar el conocimiento, a través del pensamiento activo y original del aprendiz, la educación constructivista implica la experimentación y la solución de problemas, y considera que se puede aprender de los errores. En el aprendizaje se realiza una modificación de los esquemas mentales, mediante la asimilación de nuevos significados a los ya existentes, implicando una acomodación de esquemas para interpretar y comprender la realidad que el sujeto tiene, aprender no significa reemplazar sino más bien transformar el conocimiento.

El socio-constructivismo. Se basa en las ideas de Vigotsky donde el aprendizaje de cada individuo es una construcción sociocultural, y por lo tanto influye el medio en el cual se desarrolla, y lo hace a través de la actividad mediada, en interacción con su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente construidas, reconstruye el mundo sociocultural en que vive, al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen las funciones psicológicas superiores y la conciencia, el aprendizaje es una experiencia social donde el contexto y el lenguaje son herramientas mediadoras, mediante la socialización con otros se logra el aprendizaje. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, el aprendizaje ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del aprendiz, y se produce más fácilmente en situaciones colectivas.

sábado, 10 de octubre de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Mi confrontación con la docencia.

Mi formación inicial es ingeniero químico, y me dedique a mi profesión por 11 años, cuando trabajé para la iniciativa privada, por 4 semestres laboré como maestro auxiliar en el Instituto Tecnológico de Sonora, en Cd. Obregón.
Tengo siete años de dedicarme por completo a la docencia. Fue a raíz de conocer una convocatoria para una plaza de 20 horas en el CBTa No. 26 de Estación Vícam, Sonora; presenté un examen de oposición para ocupar dicha plaza, y desde entonces soy docente. Al principio me sentía insegura por lo que me inscribí en una maestría en docencia para conocer y utilizar las herramientas didácticas necesarias en esta bonita profesión, todavía me falta mucho por aprender, pero al menos ya me ubico en esta labor, el trabajar con jóvenes me gusta mucho, son nobles y me retroalimentan para ir mejorando cada día, yo siento que me transmiten su alegría y juventud. Aunque a veces no logro los avances que quisiera, porque la mayoría proviene de telesecundarias, y no traen los conocimientos previos para integrar los nuevos saberes, pero de todas formas me gusta ser docente.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Mi Aventura de ser docente

Como docente creo que me veo reflejada en las lecturas de Freire y Esteve, porque para Paulo Freire “el enseñar no existe sin el aprender”, y en concordancia José Manuel Esteve, quien dice que para ser maestro hay que aprender a serlo; podemos ser maestros: con una gran tensión hasta llegar al aburrimiento, o disfrutar el ser maestro, apoyando a nuestros alumnos a descubrir e integrar el conocimiento, convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto, siendo maestro por humanidad, formador del futuro que las sociedades necesitan de los jóvenes. Para lograrlo es crear en los alumnos la inquietud por aprender, ubicándolos en el contexto y sobre todo en la utilidad del conocimiento.
Al iniciarnos como maestros creo que todos sufrimos tensión en la primera clase, y para mi no fue la excepción, ya que al llegar a dar clase me encontré con jóvenes reservados, que hablaban entre si en su propio dialecto yaqui, con la tensión del dominio de conocimientos y del grupo, las primeras veces si se me hizo difícil, pero lo he ido superando, aunque todavía me falta mucho por aprender, pero el ser maestro lo da la práctica cotidiana en el aula, porque vamos aprendiendo poco a poco, hasta que le tomamos amor a esta profesión. Convirtiendo cada clase en una aventura. Creando en los jóvenes el interés, la inquietud y motivación por aprender los conocimientos que el maestro pretende enseñar. También es importante que el maestro se actualice, y busque el aprendizaje significativo para no repetir lo mismo y terminar por aburrir a los alumnos, no debemos sentirnos superiores a nuestros alumnos, debemos adaptar los contenidos y poder motivar a los alumnos en su deseo de saber; buscar ser buenos comunicadores, atendiendo tanto la comunicación verbal como no verbal, cuidando la disciplina de clase no de una manera dictatorial sino por medio del razonamiento y diálogo.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES



Los Saberes de mis estudiantes.

De acuerdo a encuesta realizada entre algunos de los estudiantes del plantel sobre el uso de internet, las respuestas fueron: para comunicarse a través de Messenger, entrar a paginas sociales como facebook, fotolog, twitter, metroflog, hi5, etc., y para encontrar información de las tareas que se le asignan. También lo usan para bajar música, videos o imágenes.
Es importante que el docente aproveche este conocimiento del uso de internet de los estudiantes como apoyo para su aprendizaje, ya que estamos en la era de la sociedad del conocimiento, debe desarrollar estrategias didácticas como la elaboración de webquests, blogs, para que interactúen obtengan información y al mismo tiempo la compartan propiciando el trabajo colaborativo para que construyan juntos el conocimiento. El docente se puede apoyar en los jóvenes que estén más actualizados en el manejo de internet para la elaboración de las páginas web de la asignatura.
En el caso de la asignatura de inglés 5, que básicamente se enfoca a lecturas en ese idioma, se le asignan actividades por equipo de búsqueda en internet de diferentes tipos de lectura, entre ellos revisan la información obtenida y escogen la mejor para exponerla al grupo, dándose una interacción primero del equipo y después del grupo completo para enriquecer el trabajo presentado. Con lo que estoy aprendiendo quiero crear un blog para subir sus actividades y los demás compañeros del grupo las enriquezcan.