sábado, 7 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE QUE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y ¿PORQUÉ?

La RIEMS contempla la construcción de un marco curricular común con base en competencias que responda a las demandas de la sociedad actual, y considere las necesidades presentes y futuras, estableciendo los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el joven debe poseer, definiendo el perfil básico del egresado en el marco común del bachillerato, en términos de desempeños terminales. El currículo organizado en disciplinas, asignaturas, módulos, objetivos de aprendizaje. El docente debe cambiar su enfoque didáctico, orientado a que los estudiantes desarrollen competencias, donde ellos sean los actores que construyan su conocimiento, por medio de la interacción social. De acuerdo a la OCDE “Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular”. O de acuerdo a Perrenoud, para quien la competencia es una “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”, a lo que agrega que: “las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos”, además de que “el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación”.
Dentro de este esquema el aprendizaje debe ser significativo para el estudiante, es decir que le sea útil en el contexto en que se desarrolla, y para que esto se dé debe ser producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante a partir de su propio interés, estando el docente como mediador entre el conocimiento y la estructura cognitiva del estudiante, también mediada con ayuda de los demás.

Se puede establecer que las teorías del aprendizaje acordes al modelo de la RIEMS basado en competencias, son 4: Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, el constructivismo psicogenético, y el socio-constructivismo.

El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner, donde el estudiante realiza una actividad directa sobre la realidad con una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

La teoría del aprendizaje significativo promovido por D. Ausubel y J. Novak, donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos que ya posee el estudiante de manera que se adecuen al desarrollo del alumno para provocar motivación y una actitud activa, al aprender se establecen relaciones entre lo que ya sabe y lo nuevo.

El constructivismo psicogenético Establecido por Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños (determinó 3 estadios: el sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales) En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Aprender para Piaget es transformar el conocimiento, a través del pensamiento activo y original del aprendiz, la educación constructivista implica la experimentación y la solución de problemas, y considera que se puede aprender de los errores. En el aprendizaje se realiza una modificación de los esquemas mentales, mediante la asimilación de nuevos significados a los ya existentes, implicando una acomodación de esquemas para interpretar y comprender la realidad que el sujeto tiene, aprender no significa reemplazar sino más bien transformar el conocimiento.

El socio-constructivismo. Se basa en las ideas de Vigotsky donde el aprendizaje de cada individuo es una construcción sociocultural, y por lo tanto influye el medio en el cual se desarrolla, y lo hace a través de la actividad mediada, en interacción con su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente construidas, reconstruye el mundo sociocultural en que vive, al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen las funciones psicológicas superiores y la conciencia, el aprendizaje es una experiencia social donde el contexto y el lenguaje son herramientas mediadoras, mediante la socialización con otros se logra el aprendizaje. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, el aprendizaje ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del aprendiz, y se produce más fácilmente en situaciones colectivas.

2 comentarios:

  1. ¡Hola!! maestra Enriqueta...saludos:
    gracias por tus comentarios tanto en la bitacora como en el FORO ACADEMICO.
    Coincido contigo cuando comentas: que se puede establecer estas teorias del aprendizaje acordes al modelo de RIEMS basado en competencias.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches compañera: Enriqueta
    Creo que se deben aplicar las teorias del aprendizaje que ud. comenta con las cuales coincido, pero tambien se puede hacer uso del Conductismo, ya que no es del todo mal, debe tener algo de bueno, ¿no cree?

    saludos

    ResponderEliminar