La respuesta es no, el aprendizaje en educación es muy importante para ser tratado de manera trivial, de acuerdo al nuevo enfoque y a la demanda de la sociedad actual, el aprendizaje es la asimilación de la realidad construida por el propio sujeto, desarrollando capacidades, habilidades, y valores, para la formación de una persona integral. Debemos desechar la idea del aprendizaje conductista donde el aprendizaje significaba que el estudiante incorporara nuevos contenidos de forma memorística, y la evaluación se hacia por medio de preguntas directas. En la actualidad este enfoque cambió a aprendizaje basado en el desarrollo de competencias, apoyado en un aprendizaje significativo, y aprendizaje situado; tratados en la lectura de Xavier Vargas Beal “El aprendizaje y el desarrollo de competencias”. Basado en diferentes teorías del aprendizaje como la psicología humanista que establece que el sujeto aprende significativamente lo que percibe necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de si mismo; dentro de las teorías del constructivismo, el aprendizaje significativo es un proceso donde los conocimientos nuevos son asimilados por los conocimientos previos, dándose el proceso activo de acomodación dentro de la estructura cognitiva del sujeto, mediado por los que le rodean y el contexto, es decir que el aprendizaje tenga sentido para el estudiante, y que le sea de utilidad.
Aprendizaje situado es ubicar el aprendizaje dentro del interés y la realidad del estudiante, para que por medio de situaciones problemáticas, despliegue acciones, para por medio de éstas desarrolle determinadas competencias, sin olvidar tomar en cuenta las posibilidades reales que tiene el estudiante para realizar con éxito la tarea.
Existen muchas definiciones de competencia, en el marco del constructivismo “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos” El desarrollar competencias no solo debe atender las habilidades y destrezas propias de una profesión o trabajo (saber conocer y saber hacer), sino también es importante el aspecto social, fomentando los valores humanos, para seguir viviendo en una sociedad sensible a lo que le rodea, tanto seres humanos como medio ambiente (saber convivir y saber ser), para de esa manera lograr una educación integral.
El aprehender lo podemos entender como la manera en que el estudiante se esta apropiando de la realidad, para construirse a si mismo, por medio de la acción con la que ha de fomentar el desarrollo de una competencia.
De lo anterior podemos concluir que en el proceso de aprendizaje el actor principal es el estudiante, quien construye su aprendizaje, pero la función del docente es mediar para que ese proceso sea exitoso.
Aprendizaje situado es ubicar el aprendizaje dentro del interés y la realidad del estudiante, para que por medio de situaciones problemáticas, despliegue acciones, para por medio de éstas desarrolle determinadas competencias, sin olvidar tomar en cuenta las posibilidades reales que tiene el estudiante para realizar con éxito la tarea.
Existen muchas definiciones de competencia, en el marco del constructivismo “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos” El desarrollar competencias no solo debe atender las habilidades y destrezas propias de una profesión o trabajo (saber conocer y saber hacer), sino también es importante el aspecto social, fomentando los valores humanos, para seguir viviendo en una sociedad sensible a lo que le rodea, tanto seres humanos como medio ambiente (saber convivir y saber ser), para de esa manera lograr una educación integral.
El aprehender lo podemos entender como la manera en que el estudiante se esta apropiando de la realidad, para construirse a si mismo, por medio de la acción con la que ha de fomentar el desarrollo de una competencia.
De lo anterior podemos concluir que en el proceso de aprendizaje el actor principal es el estudiante, quien construye su aprendizaje, pero la función del docente es mediar para que ese proceso sea exitoso.
Gracias maestra Enriqueta por tus comentarios...
ResponderEliminarbien comentas en tu bitacora:"en el proceso de aprendizaje el actor principal es el estudiante, quien construye su aprendizaje. Nosotros (los docentes)mediamos para que ese proceso sea exitoso". Las competencias entran en acción cuando comprendemos como podemos lograr que nuestros alumnos realmente lo construyan, como mediadores pretendemos integrar los conocimientos, habilidades y actitudes. Esa es nuestra tarea. Y por eso es cierto que el aprendizaje no es una cuestión truvial.
"aprender no significa reemplazar; sino más bién transformar el conocimiento"
8 de noviembre de 2009 21:44
Publicar un comentario en la entrada
Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Maestra Enriqueta, considero que el modelo conductista no se debe de desechar por completo como mencionas en tu artículo, pues no hay que olvidar que algunos aspectos son aplicables en el constructivismo, pues yo considero que entre mas conocimientos tenga el alumno mas podrá desarrollar su capacidad es decir no centrarlo 100% al constructivismo sino tomar algunos aspectos del conductismo para ciertos temas que requieren de lo memorístico, en lo demas estoy de acuerdo contigo. Saludos
ResponderEliminarEstimada maestra Enriqueta, el aprendizaje es tan importante en la vida del individuo ya que durante toda su vida el ser humano se encuentra aprendiendo, adquiriendo nuevos conocimientos, nuevas experiencias, que no podemos darnos el lujo de decir que la educación es algo simple o trivial que con solo mirarlo lo podemos medir con unas cuantas preguntas. Todos adquirimos o percibimos los conocimientos de diferente forma o grado, es por eso que estos saberes se deben medir o evaluar mediante diferentes formas, en diferentes contextos o situaciones en un alumno así podremos darnos cuenta las capacidades, fortalezas y debilidades que este alumno y nosotros tenemos durante nuestro proceso de enseñanza- aprendizaje y tener la oportunidad de mejorarlo. Además no solo debemos evaluar o medir los conocimientos sino también las capacidades, valores y habilidades en el alumno que son las competencias por las cuales estamos luchando los maestros para que los alumnos desarrollen y logren tener para convertirse en individuos completos, personas integrales como usted dijo en su escrito, preparadas para la vida , para los cambios que hay y que seguirán habiendo con el paso de los años y el cambio en la tecnología.
ResponderEliminarSaludos Estimada maestra.
Hola Enriqueta.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en que el aprendizaje no puede ser tirvial ni tratarse como tal. Me pregunto ¿hasta cuando dejaremos atrás el conductismo como paradigma en el proceso enseñanza-aprendizaje? En teoría desde la década de los 60's se introdujeros otros paradigmas educativos como el aprendizaje por descubrimiento y el significativo, sin embargo parece que en la mayoría de las ocasiones se quedó en sólo teoría. La lectura que comentas nos invita a reflexinar a este efecto, sobre el nuevo enfoque en competencias, para evitar que suceda lo mismo, nos invita a interpretarlo adecuadamente y ponerlo en marcha dentro de la comprensión del mismo.
Hola Enriqueta, comparto el comentario de Miguel Ángel en consideración a evitar desechar el aprendizaje que se da en forma memorística, como bien lo menciona la pregunta planteada, el aprendizaje al no ser algo tan trivial requiere el uso de varias concepciones que se han dado por la misma evolución del aprendizaje mismo.
ResponderEliminarLo que me parece acertado es el recorrido de las distintas acepciones del aprendizaje sin dejar de comentar el aprendizaje situado, significativo y aquel que reconoce el aspecto social como participe activo de mismo aprendizaje, como lo sustenta Vygostky.
Perdón, al final el autor es Vygotsky.
ResponderEliminarSaludos.